ASESORAMIENTO ONLINE

sábado, 24 de febrero de 2018

Comercio exterior | Pymes

EXPORTAR EN EQUIPO: 

Los consorcios, una herramienta indispensable para las pymes




La asociación de las empresas hace crecer el poder de negociación y aumenta la capacidad técnica y financiera de sus miembros


La Unión hace la fuerza". Este fue el lema de la primera cooperativa agrícola fundada en 1849 por el alemán Hermann Schulze Delitzch, quien decidió agrupar a una serie de campesinos para que juntos pudieran cambiar las condiciones de negociación que tenían frente a los acaudalados terratenientes, quienes les suministraban insumos y equipos de trabajo en condiciones desfavorables. Entre los campesinos había un factor común: todos proveían a la misma gente. Al ponerse todos de acuerdo y unir fuerzas quienes empezaron a imponer las condiciones fueron estos, ya que de lo contrario el terrateniente sufriría las consecuencias de no ser abastecido.


Más allá de las diferencias de contexto, formar parte de un consorcio de exportación implica en mayor o menor medida la misma filosofía; unir fuerzas y llegar más lejos en cuanto a las posibilidades de negocios de lo que se podría llegar en forma individual.

Dentro del comercio exterior existen distintos tipos de estrategias o herramientas para que las pymes procuren internacionalizar sus productos. Hay estrategias que por sus características operativas son conocidas como "primarias", tales como la exportación convencional, la transferencia de tecnología y la inversión directa en el exterior. Por otro lado, existen aquellas de carácter "secundarias" o no convencionales, tales como el leasing, franchising, joint venture, la subcontratación y el intercambio compensado.

Los consorcios de exportación y en general los sistemas de exportación conjunta son compatibles con la mayoría de estas estrategias y muchas veces facilitadores de la primera exportación.

Tanto los países desarrollados como en vías de desarrollo han adoptado oficial y extraoficialmente mecanismos de asociatividad como herramientas estratégicas para que sus pymes puedan alcanzar la internacionalización de sus productos.


Pueden identificarse al menos cuatro tipos de estructuras asociativas:


  • Agrupaciones empresarias
  • Trading Companies
  • Cooperativas
  • Consorcios
El grado de interrelación entre las empresas participantes es muy distinto en cada caso. En los casos de las agrupaciones empresarias, cooperativas y consorcios, la asociación de sus integrantes es fomentada y consentida por las mismas empresas. En el caso de las Trading Companies no es así. Aquí las empresas ponen a disposición de la estructura sus productos y servicios con total prescindencia de los demás integrantes y en la gran mayoría de los casos se desconocen entre sí.


¿Qué son los consorcios de exportación?

Son una herramienta eficaz para sumar ofertas de pymes que en forma independiente no suman una cantidad apropiada de bienes y servicios para ser más competitivos, y funcionan cuando el mercado exterior demanda una cantidad mayor a la que la empresa individualmente puede producir.

Hoy en día muchas pymes, ante el "futuro que ya llegó" de la apertura del mercado de China, pretenden vender sus productos a ese país.

La pregunta del millón es ¿cómo puede un empresario pyme vender a semejante mercado sin una estrategia bien definida de exportación? La respuesta es: "Integrando un consorcio de exportación".

Si bien no es imposible, es muy difícil vender a China siendo un pequeño empresario. En realidad "nadie le vende a China"; a lo sumo se podrá decir que se exporta a algún cliente de Pekín o de Shanghai, Tianjin, etcétera (ciudades chinas con poblaciones similares a las de cualquier país).

Un consorcio de exportación es una asociación permanente de empresas, cuyo objetivo principal es agrupar ofertas y demandas de productos y/o servicios, persiguiendo un fin comercial. Su objetivo puede ser, entre otros, el de aumentar la capacidad técnica o financiera de sus miembros, así como presentar una oferta de mayor dimensión haciendo crecer el poder de negociación. Con estas estructuras la empresa participante no pierde su individualidad. Los consorcios tienden a formarse en sectores manufactureros de origen industrial, así como en empresas de servicios, a diferencia de las cooperativas que tienden a trabajar en el sector primario. Una diferencia importante entre cooperativa y consorcio es que en la primera sus integrantes buscan un fin social, los de un consorcio persiguen un fin comercial.

Siguiendo el mismo lineamiento respecto de la premisa, "la unión hace la fuerza", el integrante del consorcio busca llegar más lejos perteneciendo al mismo a lo que llegaría en forma individual. La pluralidad de empresas, así como de productos, hace que la oferta grupal adquiera mayor dimensión.
Los consorcios de exportación en la Argentina

Si bien la Argentina viene trabajando desde principios de la década de los 80, ante el nuevo escenario mundial de los últimos años se duplicó el esfuerzo en promover consorcios y grupos exportadores de pymes. Podría decirse que el esfuerzo mayor en este aspecto se ha visto a partir de 1998/1999, cuando, desde distintas instituciones públicas y privadas, se han desarrollado programas de promoción de exportaciones y de competitividad internacional.

En general, estas instituciones trabajan con fondos nacionales más el aporte de fondos internacionales. En este último caso las instituciones que frecuentemente aportan son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa Al Invest de la Unión Europea y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En cuanto al aporte que cada institución realiza a cada consorcio, se pueden encontrar diversas situaciones. Algunas instituciones, especialmente las públicas, aportan el sueldo del coordinador o gerente del mismo. Esa aportación va decreciendo cada seis meses en un 25% en la medida en que el consorcio tiene que empezar a hacerse cargo de ese porcentaje del sueldo. Entre otro de los aportes se encuentran algunos beneficios para la participación en ferias y exposiciones internacionales de los cuales la Argentina tenga pabellón oficial. En este caso se subsidia un alto porcentaje de los costos en contratación de stand, alquiler de mobiliarios, pasajes, etc, y ese subsidio es aun mayor cuando se trata de consorcios formalmente constituidos.

En cuanto a las instituciones privadas, en algunos casos también aportan el sueldo del gerente o coordinador en forma temporal, mientras que en otros estas mismas cumplen dicha función (generalmente dos años), sin que esto implique costos para el consorcio.

En el país hay aproximadamente unos 100 consorcios, tanto con promoción pública como privada, que actualmente están en funcionamiento. Esto no implica que el funcionamiento sea el óptimo en todos los casos.

En la Argentina se han formado "consorcios de cooperación", entre otros, en los siguientes sectores: Grupo Exportador de Turismo de Bariloche (provincia de Río Negro); Grupo Exportador de Ferretería Industrial-Unesa de San Francisco (provincia de Corrientes), Grupo Exportador Mar Argentino de la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires), Agrupación Confeccionista de la ciudad de Pergamino (Buenos Aires), Consorcio Argnc para insumos y equipos de gas natural comprimido (GNC) para el automotor, Grupo Exportador Animalex de accesorios y alimentos para mascotas, Consorcio ABC de ambientación de baños y cocinas, Consorcio de Exportación de Cueros y Calzado Walk Argentina.

No fue fácil que inicialmente las empresas exportadoras se interesaran en formar consorcios, debido a que en la ley no se contemplan beneficios fiscales. Pero los grupos que lo han hecho así procedieron al verificar las ventajas tanto financieras como comerciales que resultan de trabajar en sus términos.

Tipos de consorcios

En cuanto a su constitución y dependiendo el sector, si bien a partir de una cantidad mínima de dos empresas pueden constituirse, el piso recomendado en cuanto a la cantidad de integrantes va entre las 4 y 5 empresas hasta una cantidad máxima que ronda las 10 o 12 empresas.


En cuanto a su tipología existen:


Consorcios horizontales. Son aquellos integrados por empresas que ofrecen un solo tipo de producto, aumentando así su capacidad de oferta en función del producto en cuestión.
Consorcios verticales. A la inversa del caso anterior, en este se produce verdadera complementación de la producción. Se produce una verdadera "división del trabajo".
Consorcios generales. Son aquellos consorcios formados por cualquier tipo de empresas sin importar el rubro.
Consorcios especializados. Son aquellos constituidos para atender nichos de mercados especiales. Los consorcios horizontales y verticales no son excluyentes con los especializados.


Ventajas a la hora de formar parte de un consorcio

Llegada a nuevos mercados. Producto de la sinergia productiva, especialmente en aquellos que demandan cantidades superiores a las producciones individuales de cada integrante.
Mayor poder de negociación. El mayor poder de negociación se manifiesta ante proveedores, clientes, bancos y entidades gubernamentales.
Mayor eficiencia productiva. Permite que las empresas que son más eficientes en determinados procesos productivos o de fabricación pongan a disposición del consorcio sus adelantos tecnológicos, como también las formas de llevarlos adelante.
Ahorro en los gastos de exportación. Una de las mayores virtudes: la distribución de los costos fijos de exportación entre los integrantes.
Fletes más bajos en función del mayor volumen. No es lo mismo, por ejemplo, que una empresa individual esté ocupando un pequeño espacio dentro de un container que entre el producido de la venta de todas las mercaderías del consorcio ocupen un container completo.
Adquisición conjunta de insumos, materias primas y bienes de capital destinados a la producción

Formar parte de un consorcio no es una tarea difícil. Y el uso de esta herramienta es un gran atractivo para las pymes nacionales que desean insertar sus productos globalmente.


Fuente: La Nación
Crédito: Pablo Furnari




www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Alba Lindon: 
+5493884723030
Miguel Fuelico: 
+5493884722731

E-Mail: info@transgolsrl.com

sábado, 10 de febrero de 2018

Transporte Nacional e Internacional de Carga



www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Alba Lindon: 
+5493884723030
Miguel Fuelico: 
+5493884722731

E-Mail: info@transgolsrl.com

Noticias | Tendencias

Inteligencia artificial y Big Data marcarán el 2018



Muy posiblemente la tecnología y el data serán los que marquen las tendencias para el 2018. No en vano asignaturas como big data, growth hacking, business intelligence y visual web, son incorporadas en los programas de master en marketing digital que también multiplican su oferta.


Automatización: Al pensar en estrategias del marketing digital, la automatización se hace cada vez más presente en los procesos, ya que las empresas lo consideran como una manera más eficiente de completar y controlar las tareas rutinarias.


Esta simplificación de procesos ayuda a analizar, programar y seguir la cadena de trabajo en el área de marketing, facilitando el trabajo con los chatbots de las redes sociales, por mencionar un ejemplo.

Inteligencia artificial: Lasse Rouhiainen, experto en nuevas tecnologías, vídeo marketing y marketing digital y autor de 4 libros en estas áreas, destacó en unas de sus conferencias la relevancia que tendrá la inteligencia artificial en el 2018:

“La inteligencia artificial nos ayuda a hacer casi todo más barato, más rápido, más efectivo y cambiará profundamente sectores como el de la conducción, los viajes, la salud, educación, comercio, agricultura, finanzas, ventas y el marketing. De hecho, la inteligencia artificial cambiará drásticamente nuestra sociedad de forma global”, apuntó.

Big data: Este año no ha pasado por debajo de la mesa, de hecho, hemos oído que se menciona hasta la saciedad. Como internautas, diariamente generamos millones de datos que dan pistas a las empresas sobre nuestros gustos, preferencias y costumbres.

El big data, si es bien manejado y monitorizado, permite la toma de decisiones cada vez acertadas en los departamentos de marketing digital, a través de los equipos de social media intelligence, que también aumentan.

Hay que tomar en cuenta que las tendencias para el próximo año también siguen llevando en su ADN las que han marcado el 2017: el contenido seguirá siendo fundamental, los videos emocionales atraerán a más gente, las redes sociales, encabezadas por Facebook, seguirán haciendo de las suyas, y los influencers seguramente avanzarán en su cruzada publicitaria.




www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Alba Lindon: 
+5493884723030
Miguel Fuelico: 
+5493884722731

E-Mail: info@transgolsrl.com

Noticias | Logística

LOGÍSTICA INTELIGENTE: desarrollan una novedosa solución de seguimiento en tiempo real para todo el mundo




La empresa Roambee y T-Systems están en pleno desarrollo de una solución de seguimiento y monitorización en tiempo real de las mercancías en tránsito y en stock, en cualquier lugar del mundo. Se utilizará una plataforma escalable de la filial tecnológica del Grupo Deutsche Telekom.


En el verano pasado Roambee sufrió un robo en su sede situada en California. Se pudo comprobar la eficacia de sus equipos IoT que fueron robados y que les permitieron localizar en todo momento dónde se encontraba la mercancía sustraída.


El acuerdo que han alcanzado Roambee y T-Systems hace posible que la segunda pueda consolidar su puesto de referencia dentro de la transformación digital, al unir nuevos servicios a su oferta de IoT con el fin de conseguir una gestión inteligente de la logística de su plataforma escalable.

A este proyecto Roambee ha añadido el diseño de software SaaS que cuenta con sensores inalámbricos y también con tecnología que se encuentra basada en la nube, además de informes y herramientas de análisis predictivo.

En cuanto lo que ofrece T-Systems, se trata de una plataforma en la que la nueva solución podrá acceder directamente a un infraestructura global con centros de datos que son de alta seguridad, y a un gran ecosistema de socios.

Con este nuevo producto de logística inteligente, las empresas podrán acceder a un servicio de seguimiento para las mercancías que se podrá utilizar con la red de actuación de Roambee en Europa, América, Asia y África.




www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Alba Lindon: 
+5493884723030
Miguel Fuelico: 
+5493884722731

E-Mail: info@transgolsrl.com

Noticias | Transporte

Se iniciaron las primeras pruebas del sistema de transporte de carga intermodal



El Gobierno ha realizado las primeras pruebas operativas de la integración entre camión y tren como primer paso para implementar sistemas de transporte intermodal en el país, con el objetivo de reducir costos logísticos y dinamizar el transporte de cargas a nivel nacional.


Según el Ministerio de Transporte, esa etapa consiste en el izado de semiremolques sobre vagones playos para mejorar la eficiencia de los camiones al separar el tractor de la carga y transportarla a través del tren, un sistema de larga trayectoria en la logística estadounidense que consiguió reducir los costos de flete, indicó un comunicado oficial.


Al respecto, la Dirección Nacional de Transporte Automotor de Cargas del Ministerio, propuso a empresas privadas que realicen pruebas técnicas a fin de establecer los protocolos de seguridad y los alcances del sistema I-VS (Semirremolque sobre vagón, conocido como piggyback).


Las autoridades del país latinoamericano reiteraron que el objetivo es dinamizar el transporte de cargas nacional, ofreciendo una baja de costos operativos para los transportistas, operadores logísticos e industriales integrando al camión con el tren, pero también con el buque.


Fuente: LogiNews



www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Alba Lindon: 
+5493884723030
Miguel Fuelico: 
+5493884722731

E-Mail: info@transgolsrl.com

Noticias | Economía

La producción de Pymes industriales creció en diciembre un 4,8% interanual



La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) ha informado que la producción de las pymes industriales en Argentina creció un 4,8% en diciembre en comparación del mismo mes del año anterior.


Según indicó la fuente oficial, durante todo el 2017 se produjo un incremento del 0,3% en la industria de la pequeña y mediana empresa.


En concreto, los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes, un segmento industrial que llevaba cinco años sin crecer. En este sentido, diciembre fue sustancialmente importante para lograr este aumento, como precisó el documento de la Confederación.

Al respecto, Fabián Tarrío, presidente de Came en Argentina, indicó que “durante diciembre el 59 % de las empresas crecieron en la comparación anual y vemos cómo de a poco el crecimiento se va generalizando”.

Además, el 65% de las industrias tuvieron rentabilidad positiva en el último mes de 2017 y el 66% considera realizar nuevas inversiones en el año vigente.

Sin embargo, 4 de cada 10 tipos de industria aseveraron que la situación de “incertidumbre” financiera que reina en el país austral dificultan la situación de sus empresas.

Cabe resaltar que con el resultado positivo que desprende diciembre de 2017, son seis los meses que la balanza de las pymes ha ido en crecimiento. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) registró un valor de 87,2 puntos en diciembre, con un aumento del 1,5 % frente al mes anterior.

De esta manera, de los 11 sectores o industrias estudiadas, 9 de ellas tuvieron crecimiento anual entre las que destacaron, entre otros, “productos minerales no metálicos”, con un 9,9%, “material de transporte” con un 7,7% y “alimentos y bebidas”, con un 6,3%. Del lado contrario, las empresas pertenecientes a la industria de “papel, cartón, edición e impresión” tuvieron una pérdida del 1,5%.


Fuente: LogiNews



www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Alba Lindon: 
+5493884723030
Miguel Fuelico: 
+5493884722731

E-Mail: info@transgolsrl.com

sábado, 3 de febrero de 2018

Transporte nacional e internacional de carga


www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Alba Lindon: 
+5493884723030
Miguel Fuelico: 
+5493884722731

E-Mail: info@transgolsrl.com

Minería | Inversiones

Sesiones ordinarias del Congreso Nacional:

Para acelerar inversiones, quieren aprobar el Acuerdo Federal Minero




El objetivo es captar mayores inversiones.


Quieren aprobar el nuevo Acuerdo Federal Minero en el próximo período de sesiones.


Argentina intentará homogeneizar la legislación minera impulsando la aprobación de un nuevo Acuerdo Federal Minero en el próximo período ordinario de sesiones del Congreso Nacional para captar mayores inversiones, anticipó a Télam el secretario de Minería, Daniel Meilán.

‘No podemos tener 23 marcos normativos distintos, uno por cada provincia, de manera que cuando se reinicien las sesiones del Congreso vamos a procurar que se apruebe el Acuerdo Federal Minero para homogeneizar la legislación, y después requeriremos la ratificación por parte de las respectivas legislaturas‘, expresó Daniel Meilán a Télam.

El secretario precisó asimismo, con respecto a la Ley de Glaciares, que ‘estamos trabajando con Medio Ambiente y con las provincias y viendo la reglamentación, de manera que nadie tenga dudas sobre las posibilidades de la explotación minera‘.Meilán añadió que este mes está prevista una reunión del ministro Juan José Aranguren con intendentes de la meseta central de Chubut para ‘tratar de reingresar a la provincia al sistema‘.

‘La desunión de las provincias argentinas hizo que aparecieran legislaciones no mineras en distintas provincias, también en Mendoza, y lo que hemos hablado es de volver a un sistema donde miramos el tema ambiental, que tenemos que cuidar, y a la vez desarrollar la actividad minera‘, concluyó el secretario.La mayor reunión de negocios mineros del mundo -la PDAC 2018 (Prospectors & Developers Association of Canada)- contará en esta oportunidad con una representación unificada de la Argentina, integrada por los máximos responsables del área del Ministerio de Energía y Minería; el empresariado y el gremio del sector; y los gobernadores de San Juan, Catamarca y Jujuy.

La PDAC International Convention, Trade Show e Investors Exchange se celebrará del 4 al 7 de marzo en Toronto y la Argentina ‘podrá demostrar allí el creciente interés de los inversores externos, que este año destinarán el doble de recursos a la exploración: US$ 300 millones, frente a US$ 147 millones el año pasado‘, dijo a Télam el secretario de Minería, Daniel Meilán.

El funcionario resaltó que ‘esto demuestra un cambio muy importante, que acompaña la transformación local en los dos últimos años; se trata de dinero que las empresas ponen a riesgo, ya que no hay garantías de que se vayan a encontrar minerales‘.Meilán destacó que ‘por primera vez podemos unificar en la PDAC lo público y lo privado; casi siempre hubo stands separados del gobierno nacional, provincias o empresas, pero ahora todos juntos, incluido el sindicato Aoma, vamos a exponer la posición argentina en el mundo‘.

Durante el encuentro en Toronto -que el año pasado reunió a más de un millar de expositores, unos 3.800 inversores y 24.000 asistentes de 130 países- se realizan sesiones técnicas, cursos cortos y eventos de networking.Además del salto en exploración, Meilán puso de relieve el avance de numerosos proyectos nuevos, ‘entre los cuales los que más rápido se están desarrollando son los que apuntan a la explotación de litio‘.El secretario resaltó, en este sentido, que ‘a los proyectos en marcha de FMC para duplicar y triplicar su producción en Catamarca, y de SQM en Jujuy, pronto habrá un anuncio de Albermale Corporation‘.

Esta última firma, con sede en Charlotte (Carolina del Norte, Estados Unidos), opera el complejo de litio La Negra, el más grande del mundo, en Antofagasta, Chile, y es la principal proveedora del insumo básico de las baterías que utilizan los autos eléctricos fabricados por la compañía Tesla.

Meilán recordó que la Secretaría presentó semanas atrás en reuniones especializadas en Vancouver el potencial de explotación de cobre en el país, donde ‘tenemos treinta y pico de proyectos en desarrollo avanzado y otros dos centenares que requieren inversión privada‘.A la mejora en las condiciones internas para la actividad (económicas, fiscales, normativas, etc.) se añaden alzas en precios internacionales, que ‘están repuntando en litio y cobre, y también en cobalto y molibdeno, pero no tanto para oro y plata‘, evaluó el secretario.

Fuente: Diario de Cuyo

www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Alba Lindon: 
+5493884723030
Miguel Fuelico: 
+5493884722731

E-Mail: info@transgolsrl.com

Noticias | Actualidad transporte

Aumentaron los peajes: ¿Cuánto hay que pagar con las nuevas tarifas?


La suba rige desde este sábado 3 de febrero en Acceso Oeste y Panamericana. En las próximas semanas, también aumentarán las otras autopistas porteñas.




www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Alba Lindon: 
+5493884723030
Miguel Fuelico: 
+5493884722731

E-Mail: info@transgolsrl.com

Tendencias | Logística

Descubriendo la tendencia mundial en Logística para este 2018



El sector de la logística, como muchos otros, se encuentra sujeto en todo momento a nuevos cambios. El avance de la tecnología, que nunca se detiene, llega hasta este sector y las tendencias para el 2018 apuntan a señalar muchas innovaciones.


Una mejora en la competitividad, una mayor efectividad en los procesos y la reducción de la complejidad en ciertas tareas, son algunas de las ventajas que prometen las nuevas tendencias. Porque la logística es, a día de hoy, una pieza crucial de cualquier empresa y estar al tanto de las novedades es una de las claves para obtener buenos resultados.


Robots en los almacenes

La presencia de robots en algunos almacenes ya es un hecho. Empresas como Amazon ya cuentan con equipos de este tipo que se encargan de organizar y mover mercadería. A pesar de los reparos que puedan existir en torno a este remplazo de personal por sistemas eléctricos, es una realidad que apunta a expandirse cada vez más. Un trabajo más rápido y un menor riesgo de accidentes laborales son algunas de las razones que llevan a introducir esta innovación en la logística.


Sostenibilidad y trabajo responsable

Una empresa de logística, como de cualquier otro campo, que trabaja pensando en el futuro y el cuidado del medio ambiente es señal de profesionalismo y modernidad. El objetivo de reducir la huella de carbono afecta directamente a los medios de transporte y es por ello que se plantean para este año nuevos cambios. Modificar el modo en que se distribuye la paquetería liviana dentro de las ciudades es una de las metas y se espera que se introduzcan nuevos métodos para hacer este trabajo.


Transporte autónomo


La reducción de los tiempos en la logística es uno de los puntos claves para un trabajo efectivo. Los drones y las carretillas elevadoras son dos de los sistemas que van a crecer en el 2018. Lo mismo sucede con los camiones semiautomáticos que, aunque se encuentran todavía atravesando pruebas y revisiones, aseguran, al igual que los otros sistemas, entregas más rápidas y efectivas.



Impresiones en 3D


La impresión 3D apunta a ser una de las tendencias más revolucionarias de la logística. Reproducir objetos de manera tridimensional mediante la técnica de adición permitirá crear productos totalmente personalizados. Además esto podría trasladarse a la fabricación de recambios que evitarían la espera asociada a la producción y acortarían, totalmente, los tiempos de entrega.

Estar al tanto de las tendencias y tener como meta la innovación constante es fundamental en una empresa de logística. Y como la tecnología no se detiene y no para de innovar, no tenemos dudas de que pronto nuevas tendencias se sumarán a las aquí presentadas.



Fuente: RMTlogistics



www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Alba Lindon: 
+5493884723030
Miguel Fuelico: 
+5493884722731

E-Mail: info@transgolsrl.com