ASESORAMIENTO ONLINE

lunes, 16 de julio de 2018

Noticias | Transporte y logistica

ELIMINAN EL CERTIFICADO DE LIBRE DEUDA SINDICAL EN EL TRANSPORTE DE CARGAS




El Ministerio de Trabajo de la Nación dictaminó que no es procedente ni legal el llamado Certificado de Libre Deuda Sindical para las empresas del Transporte de Cargas. Establece que “no es procedente o legal exigir a las empresas cesionarias certificado de cualquier índole emitido por entidad sindical alguna.”


La Cámara Empresarial Sunchalense de Autotransporte de Cargas (CESAC) envió un comunicado a esta redacción informando sobre la resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación, luego de los diversos reclamos efectuados por las distintas Cámaras del Transporte de Cargas de la Provincia de Santa Fe. A continuación transcribimos el documento en su totalidad:


“Las Cámaras del Transporte de Cargas de la Provincia de Santa Fe: Asociación Argentina de Transportadores de Hacienda-AATHA; Asociación Autotransporte de Cargas Santa Fe-AAUCAR; Asociación Transporte de Cargas de Rosario-ATCR; Cámara Empresaria Autotransporte de Cargas Esperancinas-CEACE; Cámara Empresarial Sunchalense de Autotransporte de Cargas-CESAC; Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Rafaela-CETAR y COOPERATIVA de Provisión de Insumos para Transportistas Limitada de Avellaneda; por medio del presente comunicamos que gracias a las diversas reuniones y reclamos efectuados, y producto de las cartas enviadas al Ministro de Trabajo de la Nación en el pasado mes de mayo denunciando la situación conflictiva en la provincia de Santa Fe por el tema mencionado ut supra es que se ha conseguido el presente dictamen:

-Que el Ministerio de Trabajo de la Nación, por medio de la Asesoría Técnico Legal de la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo, a través del Dictamen Nro. 2981, en el Expediente 1793781/18, no es procedente ni legal el llamado Certificado de Libre Deuda Sindical, para las Empresas del Transporte de Cargas.

En el dictamen se establece que “En ése orden y de conformidad con lo normado por el Artículo 30 de la Ley 20.744, no es procedente o legal exigir a las empresas cesionarias certificado de cualquier índole emitido por entidad sindical alguna.”

Además en el dictamen se expresa “que ésta “autorización para dar trabajo”, no es legal, así como tampoco es legal por no constar en norma alguna, que las referidas empresas cedentes o contratistas exijan el certificado referido a las empresas subcontratistas, emitido por el Gremio en cuestión.”

Las Cámaras de Transporte de la Provincia solicitamos amplia difusión de la presente información, entre los asociados a las Cámaras, transportistas y empresas dadoras de carga, a los efectos de hacer operativa la medida.”


Fuente: El Eco de Sunchales




www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Contacto
+5493884723030

E-Mail: info@transgolsrl.com


martes, 3 de julio de 2018

Transporte de carga nacional e internacional




www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Contacto
+5493884723030


E-Mail: info@transgolsrl.com

Noticias | Minería

La minería escapa a los problemas de coyuntura



Por ser una actividad con planificación de largo plazo, el sector no resulta afectado.


El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Facundo Huidobro, manifestó a El Tribuno que el sector no tiene mayores inconvenientes con la fluctuación del dólar “siempre y cuando los cambios de la moneda no generen cambios en las políticas del Gobierno”.



“Sí tendríamos problemas en caso de que se generara una situación de nuevos impuestos hacia el sector”, indicó, y reconoció que en este aspecto Salta “tiene una enorme seguridad jurídica que es uno de los fuertes de la Provincia para atraer inversiones”.

La tranquilidad del sector se cimenta en que la minería trabaja a muy largo plazo y la industria ya tiene establecido que en ese período existen cambios, no solo en la cotización del dólar sino en los minerales y metales que se comercializan al exterior.

Huidobro manifestó que “la minería entre el año pasado y este ha crecido muchísimo, principalmente en el desarrollo de proyectos; o sea en su etapa de exploración”, y también “se pondrá en funcionamiento una primera mina metalífera el año que viene, la cual ya está en construcción -Mina Lindero- y hay varias de litio también en etapa de construcción y otras en proceso de estudio de factibilidad, lo que genera una muy buena perspectiva”.

El sector minero calcula que, hasta el 2022, solo la industria de litio generará unos 3.500 puestos de trabajo directos en la zona de la Puna y una inversión aproximada que rondará los 4.500 millones de dólares acumulados desde 2018. “La mano de obra se incrementa de forma exponencial desde la etapa de desarrollo de proyectos hasta la construcción y luego decrece durante la operación”, explicó.

Para Huidobro, este año cerrará con balance positivo para la minería. Indicó sin embargo que “queda como objetivo mejorar los niveles de competitividad de nuestra provincia, principalmente en lo que se refiere a infraestructura a través de inversiones en caminos, energía (gas y eléctrica) y comunicación”.

“Si alcanzamos estas metas lograremos más competitividad para asegurar los procesos de inversión, ya que hay muchos proyectos que están esperando mejores condiciones para concretarse”, concluyó el dirigente minero.


Fuente: Huella Minera



www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Contacto
+5493884723030

E-Mail: info@transgolsrl.com


Noticias | Logística

Como será el sistema metropolitano de puertos integrados




Comienza a pensarse la vinculación de los nodos logísticos de Buenos Aires, La Plata y Zárate con el objetivo de mejorar las operaciones en zonas urbanas


Durante las últimas décadas, los habitantes del mundo han sido testigos del proceso de metropolización, producto del crecimiento y la extensión de las ciudades que tienden a aumentar su densidad hasta superar los 2000 habitantes por kilómetro cuadrado. El caso de Buenos Aires es muestra de este proceso, por eso, cada vez en más ámbitos comienza a pensarse la gran ciudad más allá de los límites establecidos políticamente. La Capital Federal, junto a 40 municipios de la provincia de Buenos Aires, distribuidos en una superficie de 13.285 km2, conforman el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde habitan 14.800.000 personas, tanto como el 37% de la población argentina, según el último censo (2010).


Por eso, pensar el desarrollo desde el AMBA, además de ser necesario, en función del impacto productivo y comercial que continuará absorbiendo esta región, parece el camino más acertado. Esa visión se propuso como meta en el seminario sobre Impacto de la Actividad Portuaria en el AMBA, organizado por la Unidad de Proyectos Especiales Puerto Buenos Aires (Upepba), que depende del Ministerio de Gobierno porteño.

Representantes del sector público y del privado, de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires, funcionarios, miembros de sindicatos, integrantes de agencias ambientales y planeamiento, especialistas vinculados a la logística portuaria y a los puertos deportivos, analizaron desde una perspectiva global de la actividad económica del AMBA, el régimen portuario de la ley 24093, el sistema legal e institucional portuario de la provincia, las variables de competitividad logística portuaria y la operatoria del puerto de Dock Sud.

"Vemos que no existe una política coordinada con respecto hacia dónde se dirigen las inversiones", señaló Fernando Galetto, titular de la Upepba, quien calificó la actividad económica de logística en la zona del AMBA y portuaria, principalmente con respecto a los contenedores, como "la más virtuosa y la más grande que hay en la Argentina". Instó así a "desarrollar una conectividad entre los puertos de la zona y el resto del país para hacerlos más operativos", al plantear "hasta qué punto sirve seguir concentrando, invirtiendo o haciendo más grandes ciertos puertos, cuando en realidad hay puertos que tienen mejores ventajas competitivas para mover las cargas que otros por tener su hinterland más cercano".
Descongestión y distribución

La alta densidad poblacional y la congestión urbana se transforman en un problema no solo para el ciudadano común al momento de trasladarse a su lugar de residencia, trabajo o esparcimiento sino también para las operaciones logísticas. Por eso se busca generar proyectos a largo plazo que permitan un "descongestionamiento del transporte de cargas en el área metropolitana", explicó Carlos Icaza, subsecretario de Asuntos Interjurisdiccionales y Políticas Metropolitanas del GCBA.


Por su parte, Gustavo Anschutz, presidente de la Asociación Internacional de Profesionales de Puertos y Costas (Aippyc), presentó el Plan Sistema Portuario 2020/2030, donde se proponen nodos logísticos al norte y al sur de la ciudad, líneas férreas en los anillos que la bordean, una por donde va la ruta 6, otra por el Camino del Buen Ayre y una conexión directa entre La Plata y Zárate. El titular de la Aippyc estimó una inversión público-privada de US$1896 millones para cubrir las necesidades de ampliación portuaria, logística y de accesos.

Anschutz describió que el mercado de contenedores en la Argentina en el período 2005-2015 registró un 0,9% de crecimiento anual; de 2010 a 2015 se produjo una caída del 4,18% anual y recién en 2016 se evidenció una leve recuperación del 2%. "La consecuencia de haber sido un país extremadamente cerrado provocó que tengamos dos millones de TEUS y Chile el doble", lamentó.

Por último, destacó el estudio elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Portuario de la Aippyc, que prevé que entre 2018 y 2025 el Puerto de Buenos Aires cambiará su perfil, generando un decrecimiento del 36,2% en favor del desarrollo de los puertos de Zárate y Zona La Plata, con un aumento de la operatoria feeder del 43% en promedio y el reemplazo, en muchos casos, de la logística terrestre por transbordos barcaza-buque.


Autora: Ana Belén Ehuletche
Fuente: La Nación



www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Contacto
+5493884723030

E-Mail: info@transgolsrl.com

Noticias | Transporte y logística

Ombú presentó un semirremolque 1+1+1 de 38,6 toneladas de capacidad de carga



Está encuadrado en las disposiciones del Decreto 32/2018. Permite un peso bruto total combinado de 55,5 toneladas.


Ombú redobló su apuesta en el segmento de equipos para el transporte de cargas con la presentación de un semirremolque de 38,6 toneladas de capacidad de carga.


Se trata del semirremolque Barandas Volcables 1+1+1, un equipo de gran porte encuadrado en las disposiciones del Decreto 323/2018.


Tres ejes

El punto distintivo del nuevo desarrollo es el sistema de tres ejes en configuración 1+1+1, complementados con frenos neumáticos con ABS, sistema electrónico de frenado (EBS) y control electrónico de frenado (EBS).

El equipamiento incluye primer eje direccional elevable con descenso automático, ejes con balanza referencial Wabco con tablero digital, suspensión neumática integral ITB (Boero) y válvula electrónica de nivelación de la suspensión.

El equipo presenta un peso de 8.500 Kg, con un peso bruto total combinado (PBTC) de hasta 55,5 toneladas (10 toneladas más que las versiones en configuración 2+1 disponibles hasta ahora).


Equipamiento

El semirremolque Ombú Barandas Volcables 1+1+1 dispone de un chasis vigas doble T en acero de alta resistencia, suspensión neumática integral y caja de carga con barandas volcables, puerta trasera de apertura múltiple y parantes desmontables ajustables.

Entre los acccesorios incluye iluminación LED, cajones de herramientas, tanque de agua, dispositivos laterales de protección, opcionales de llantas de aluminio.


Fuente: maquinac.com





www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Contacto
+5493884723030

E-Mail: info@transgolsrl.com

lunes, 18 de junio de 2018

Transporte de carga nacional e internacional




www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Contacto
+5493884723030


E-Mail: info@transgolsrl.com

Mundial | Rusia 2018

VAMOS ARGENTINA !!... 

alentando a la Selección con el corazón!





www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Contacto
+5493884723030

E-Mail: info@transgolsrl.com

Minería | Mercado

Litio: una vez más Argentina nos golea




Dos días después que el gigante chino Tianq anunció la adquisición de 24% de SQM en más de US$ 4.000 millones se publica la noticia que se instalará una empresa italiana de fabricación de baterías en Jujuy, Argentina. El litio es el negocio del futuro nadie lo niega, pero a diferencia de nuestro vecino que está haciendo goles, nosotros estamos jugando para el lado con poca capacidad ofensiva. Peor, le hicimos un pase a una empresa China para que ellos tengan el producto goleador, esencial para ser campeón mundial. Tenemos una de las reservas más grandes del mundo y qué hacemos; vendemos roca para comprar baterías. Algo está muy mal.


¿Qué nos diferencia de nuestros vecinos argentinos? Chile sigue sin una estrategia nacional que permita incorporar conocimiento al litio, tampoco tenemos la cultura e institucionalidad para hacerlo. Tenemos el primer paso dado; el recurso natural tiene condición de estratégico, por lo que en Chile no puede ser concesionado, solo el Estado lo puede explotar. ¿Qué hizo CORFO? Entregó una cuota de producción del Salar de Atacama a precio preferente a empresas que elaboren productos a partir de carbonato de litio.


Las empresas que aún continúan en competencia, luego de una promocionada licitación a nivel nacional e internacional, proyectan elaborar cátodos de batería, el primer eslabón de la cadena productiva en elctromovilidad. Más aún dos son empresas extranjeras que probablemente se llevarán los cátodos para hacer baterías en sus países. No hubo requisito para que el valor agregado -no solo el primer eslabón- se desarrollara acá o que se condicionara a establecer alianzas con empresas chilenas dispuestas a innovar e invertir. El modelo chileno no incorpora tampoco a las universidades, quiénes son hoy las que están realizando la investigación en el área.

En Argentina en cambio existe una cultura de trabajo en red e institucionalidad que permite la colaboración público-privada. Lo que Argentina ha logrado, muchos ven como imposible en Chile. Los equipos de investigación universitarios de La Plata y de Córdoba funcionan en conjunto con Y-TEC, sociedad entre la petrolera YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) -equivalente al CONICYT chileno- que a su vez se relacionaron con el Instituto Politécnico de Torino, que trabaja con la empresa de batería Lithops, la que fue adquirida por el grupo italiano Seri. Esta relación desembocó en el anuncio de la construcción en Jujuy de una fábrica de baterías de litio para el transporte público de la provincia, la que comenzaría a funcionar este año.

“Nos juntamos cada tres o cuatro meses y hacemos un trabajo conjunto en núcleos paralelos. Somos científicos, pero trabajamos apuntando a desarrollos tecnológicos muy concretos” señalaba en prensa Daniel Barranco, doctor en física de la Universidad de Córdoba. El trabajo en red en Chile está aún en estado incipiente, las universidades del Estado están trabajando para generar investigación colaborativa pertinente a las necesidades del país. Necesitamos fortalecer esta red, hay mucho en juego en temas de electromovilidad a nivel mundial y Chile tiene el desafío de ser actor principal en la investigación, desarrollo e innovación en todo lo relacionado con la electromovilidad.

Por eso reitero una vez más que las universidades públicas (universidades del Estado) están en condiciones de proveer investigación científica en la materia, para ser transferida a la industria nacional, pero requieren de liderazgo, el que sí se ha dado en Argentina. Lo ideal es que ese liderazgo venga desde el Presidente de la República por la magnitud que significa el esfuerzo.


Fuente: Huella Minera

Autor: Dr. Claudio Martínez
Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile



www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Contacto
+5493884723030

E-Mail: info@transgolsrl.com


Noticias | Lanzamientos 2018

Arocs y Actros, dos Mercedes nacidos para el trabajo




El concesionario oficial de la marca en la región presentó los nuevos modelos que ya están disponibles para su comercialización. Dos productos con mucha tecnología y con modernas motorizaciones que ayudan en el ahorro de combustible.


Se presentaron oficialmente los camiones y el martes 12 se probaron en Centenario.


Alpin S.A., el concesionario de Mercedes Benz en la región, presentó en sociedad dos nuevos modelos ideales para el transporte de mercaderías y movimiento de cargas pesadas: Arocs y Actros.

La presentación se realizó en dos partes, una de ellas el lunes 11 de junio en el concesionario de la marca ubicado en J.J. Lastra 4600 en Neuquén; mientras que al día siguiente los interesados tuvieron oportunidad de probar las unidades en el autódromo de Centenario.

Río Negro Clasificados conversó con Adolfo Benedini, gerente general de Alpin, quien brindó detalles de la llegada del concesionario a la región y los motivos que impulsaron tal decisión.

“Alpin inició como concesionario Mercedes el 1º de noviembre de 2017 enfocado en la venta de todo tipo de vehículos de la marca, ya sean comerciales, vans y en los autos más recientes de la línea Mercedes AMG”, dijo el directivo a este medio.

El hecho de agregar la venta de autos Mercedes dentro de la oferta es toda una novedad para la región, ya que no es usual que en esta parte de Argentina esté disponible una rama de vehículos de alta gama al mismo tiempo que en Buenos Aires e incluso que lleguen modelos que fueron presentados hace poco tiempo en suelo europeo.

Al respecto Benedini indicó: “en el Valle somos los únicos que ofrecemos estos vehículos de alta gama, porque los que nosotros consideramos nuestros competidores, Audi y BMW, no están presentes con sus productos en la zona”.

“A fin del año pasado comenzamos modestamente con algunas ventas de autos de alta gama y de a poquito, con el conocimiento de la gente que vienen con cliente referido se está moviendo el mercado”, graficó el directivo de Alpin.

Actros y Arocs

Respecto de los nuevos productos que se agregan a la oferta de camiones de Mercedes Benz, Benedini destacó que son vehículos con motorizaciones superiores a los 360 hp, muy modernos y con mucha tecnología al servicio del conductor para optimizar recursos, una variable muy apreciada por la rama del transporte.

“La demanda de este tipo de productos pasa por todo lo que tiene que ver con las compañías petroleras, empresas constructoras (traslado de hormigón o de áridos, por ejemplo) y por todo otro tipo de industria que requiera material rodante para el traslado del producto que sea”, indicó Benedini.

Otro aspecto para destacar dentro de la marca es que ofrecen servicio de posventa completo que incluye el mantenimiento de unidades Mercedes Benz en la zona.

El servicio que brinda la firma apunta a las tareas de mantenimiento de las unidades comercializadas por Alpin, y se hace extensivo además a todos los vehículos de la marca que quieran realizar un trabajo con respaldo oficial de Mercedes Benz.

El servicio es una de las claves de esta nueva etapa de un concesionario Mercedes en la zona, de la mano de un nuevo grupo empresario. “(El servicio porventa) es nuestra responsabilidad primaria”, aclaró Benedini respecto de la importancia que la firma le atribuye a esta rama del negocio.

En Alpin entonces está disponible un almacén de respuestos, lubricantes, mano de obra especializada y todo lo que haga falta para que los clientes puedan mantener su vehículo en las mejores condiciones de uso posibles a lo largo del tiempo.

Por qué eligieron Neuquén

Consultado respecto de cuáles fueron los motivos que impulsaron al grupo empresario titular de Alpin a elegir la plaza neuquina para este emprendimiento Benedini indicó: “Fue una combinación de factores, entre ellos porque surgió la oferta en el momento adecuado y porque la plaza neuquina es de sumo interés del accionista”. Y agregó que “estar presente en una zona tan desarrollada y con un enorme potencial para continuar con dicho desarrollo fue una de las cuestiones que inclinó la balanza para tomar la decisión”, dijo el directivo.

El grupo societario que comanda hoy el destino de Alpin en la región es el mismo que en Buenos Aires tiene Fiat Taraborelli y Ford Brenson.

Datos

140.000 dólares aproximadamente es el valor actual de un camión comercializado por Mercedes Benz en la zona.20-30 unidades comercializadas por mes es la línea que permite mantener en pie el negocio.

Los camiones tienen la última tecnología, son totalmente automatizados y poseen un consumo 10% inferior a la competencia.

“Tenemos amplias expectativas de ventas con estos nuevos productos de primera línea que ofrecemos en la región”.


Enlace a la nota: http://transgolsrl.com/arocs-actros-dos-mercedes-nacidos-trabajo/



www.transgolsrl.com


Dpto. El Carmen
Provincia de JUJUY
REPUBLICA ARGENTINA

Contacto
+5493884723030

E-Mail: info@transgolsrl.com